Como Descargar

Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
Mostrando entradas con la etiqueta Bovinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bovinos. Mostrar todas las entradas
10 ene 2012
9:05 | Editar entrada
En 1952, se exigió que en ciudades mayores de 25.000 habitantes se establecieran centros que tratasen y envasasen la leche para el consumo. Se establecieron 65 centros, que homogeneizaban la leche, la trataban, la pasteurizaban (pasteurización, calentamiento ligero, 72º en 15 sg.) y la envasaban (botellas de cristal).
Etiquetas:Bovinos,Medio Ambiente,Salud Publica | 1 comentarios
8 ene 2012
18:22 | Editar entrada
La producción de carne de rumiantes en el estado español es en buena medida diferente a los sistemas de producción del resto de Europa y de Estados Unidos. Este sistema se caracteriza por un cebo basado en concentrados y con un sacrificio de los animales generalmente a pesos inferiores y menos engrasados que en otros sistemas productivos.
Etiquetas:Bovinos,Nutrición Animal | 0
comentarios
10:47 | Editar entrada
Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos...) mediante la utilización de pastos y forrajes, además del el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas.
Etiquetas:Bovinos,Nutrición Animal | 0
comentarios
4 ene 2012
11:26 | Editar entrada
Lograr que el desarrollo sostenible sea una realidad es una responsabilidad colectiva que debe recibir el apoyo de todas las actividades económicas, mediante la adopción de prácticas de producción y consumo sustentables. Para lograr esto, es necesario incorporar el concepto de “Producción Más Limpia” en las industrias. Los beneficios de la Producción Más Limpia son económicamente determinables.
Etiquetas:Bovinos,Porcinos | 0
comentarios
3 ene 2012
11:41 | Editar entrada
La Tuberculosis y Brucelosis bovina son dos zoonosis de gran importancia especialmente en la ganadería lechera del país y en las personas vinculadas con esta explotación, por su carácter crónico en animales, causan grandes pérdidas económicas permanentes en las explotaciones lecheras. En el país ya existen algunas áreas donde se vienen controlando adecuadamente estas enfermedades, sustentado en permanentes pruebas diagnósticas, eliminación de lo animales reactores, participación de productores y de los Médicos Veterinarios de práctica privada.
La brucelosis es una enfermedad crónica causada por la bacteria Brucella abortus. Los síntomas en la hembra son: aborto, retención de placenta, endometritis y metritis. En los toros produce orquitis, epididimitis, vesiculitis y problemas osteoarticulares. Las hembras deben vacunarse entre los 3 y 8 meses de edad, debiéndose muestrear a partir de los 18 meses de edad. Para lograr el estatus de libre se deben realizar 2 sangrados consecutivos negativos dentro de 60 a 120 días y un tercer sangrado dentro de los 365 días.
La tuberculosis es una enfermedad crónica, que afecta principalmente el aparato respiratorio, cuyo síntomas son tos, disnea y enflaquecimiento progresivo llevando a la muerte del animal. La prueba consiste en la aplicación de 0.1ml de PPD bovina (derivado proteico purificado) en el pliegue anocaudal interno y la posterior lectura a la 72 horas.
Etiquetas:Bovinos,Seminarios | 0
comentarios
2 ene 2012
20:31 | Editar entrada
Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido. En suma, los ruidos cardíacos se deben a las vibraciones que la sangre sufre al ser movilizada en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del Tórax; allí el oído los capta como ruidos.
Primer ruido
Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).
Segundo ruido
Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula.
En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
Tercer ruido
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventriculo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Es incompatible con estenosis mitral o tricuspidea.
Cuarto ruido
Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un ventriculo poco distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta.
Silencios
Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:
Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole ventricular.
Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la diástole ventricular.
En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardiaco.
Etiquetas:Bovinos,Laboratorio Clinico Veterinario | 0
comentarios
11:26 | Editar entrada
La carne de res tiene una gran importancia no solo por sus características sino de las costumbres de la población en donde el valor nutritivo es alto ya que aporta el 21 % de proteína en base húmeda.
Etiquetas:Bovinos | 0
comentarios
25 dic 2011
15:31 | Editar entrada
Veinte años de buiatría: Actas del XIV Congreso Internacional de la Federación Mediterránea de Sanidad y Producción de Rumiantes
Etiquetas:Bovinos | 2
comentarios
23 dic 2011
9:34 | Editar entrada
El objetivo de esta plática es dar a conocer el manejo y comportamiento de ganado simmental, doble propósito, sus bondades y respuesta positiva bajo las condiciones tropicales diferentes a las de su origen.
Etiquetas:Bovinos,Manuales | 1 comentarios
4 dic 2011
11:27 | Editar entrada
La clasificación del ganado y carne se refiere a la práctica de evaluación de la carne en relación a sus atributos organolépticos de calidad.
Etiquetas:Bovinos | 1 comentarios
10:42 | Editar entrada
El estado de salud de los animales depende principalmente de las condiciones del animal, de las condiciones del medio en que se encuentra y de la presencia de agentes que producen enfermedades.
Etiquetas:Bovinos | 4
comentarios
19 nov 2011
8:31 | Editar entrada
Etiquetas:Bovinos,Pastos | 0
comentarios
18 nov 2011
11:57 | Editar entrada
La extensión del parto más allá de los límites considerados como normales revela la posibilidad de un parto anormal o distocia. La prolongación del parto puede acarrear serias dificultades tanto al feto como a la madre, lo que se traduce en un incremento en el número de pérdidas neonatales o en el número de vacas de desecho.
Etiquetas:Bovinos,Manuales | 0
comentarios
17 nov 2011
17:48 | Editar entrada
Indice
- Introducción
- Antes de empezar a criar becerras
- Preparandoce para criar becerras
- Lactancia
- Enfermedades especificas
- Alimentación durante la lactancia
- Destete
Etiquetas:Bovinos,Manuales | 0
comentarios
10 nov 2011
17:17 | Editar entrada
Indice
El animal y sus alimentos.
Carbohidratos.
Lipidos.
ProteiNas, acidos nucleicos y otros compuestos nitrogenados.
Vitaminas.
Minerales.
Enzimas.
Digestion.
Etiquetas:Bovinos,Nutrición Animal | 3
comentarios
13:19 | Editar entrada
"LA MASTITIS".
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN y TRATAMIENTO.
Dr. ERNST KLEINSCHROTH
Dr. KARL RABOLD
Dr. JÜRGEN DENEKE.
Etiquetas:Bovinos,Patologia Veterinaria | 0
comentarios
4 nov 2011
14:40 | Editar entrada
La obra más exhaustiva en castellano sobre la exploración clínica del ganado vacuno. Organizado mediante aparatos y sistemas, recoge con numerosas imágenes desde los procedimientos más sencillos hasta las técnicas más avanzadas que se emplean en la práctica diaria para obtener datos diagnósticos.
Etiquetas:Bovinos | 3
comentarios
14:23 | Editar entrada
La Brucelosis es una enfermedad que afecta a los animales y que, incidentalmente se transmite al ser humano, quien juega un papel mínimo en su propagación. Esta patología permanece como la mayor y más difundida zoonosis en el mundo. En este manual pretendemos entregar al lector distintas opciones para el control y erradicación de esta enfermedad.
Etiquetas:Bovinos | 0
comentarios
25 sept 2011
11:50 | Editar entrada
Titulo: Técnicas Quirurgicas en Animales Grandes
Autor: A. Simon Turner
G. Wayne McILwraith
Idioma: Español
Editorial: Hemisferio Sur.
País: Uruguay, Montevideo
Paginas: 343
Formato: PDF
Autor: A. Simon Turner
G. Wayne McILwraith
Idioma: Español
Editorial: Hemisferio Sur.
País: Uruguay, Montevideo
Paginas: 343
Formato: PDF
Etiquetas:Bovinos,Cirugia Veterinaria,Equinos | 16
comentarios
8 sept 2011
20:08 | Editar entrada
Guia Tecnica de Buenas Practicas, En Bienestar Animal para el Manejo de Bovinos en Predios, Ferias, Medios de Transporte y Plantas Faenadoras.
Etiquetas:Bovinos,Manuales | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis