Como Descargar

Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio Clinico Veterinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio Clinico Veterinario. Mostrar todas las entradas
31 jul 2013
10:52 | Editar entrada
Índice:
EDITORIAL
>Interpretación del ECG
>Onda P del electrocardiograma
>El complejo QRS: la despolarización ventricular
>La onda T y el segmento S-T del electrocardiograma
>Alteraciones de la conducción intracardíaca
>La electrocardiografía transtelefónica
>Arritmias durante la anestesia
BIBLIOGRAFIA
EDITORIAL
>Interpretación del ECG
>Onda P del electrocardiograma
>El complejo QRS: la despolarización ventricular
>La onda T y el segmento S-T del electrocardiograma
>Alteraciones de la conducción intracardíaca
>La electrocardiografía transtelefónica
>Arritmias durante la anestesia
BIBLIOGRAFIA
6 ene 2012
17:16 | Editar entrada
El páncreas (que en griego significa pan dulce) es una glándula asociada al aparato digestivo con una función endócrina y exócrina, su función exócrina está dada por la producción de enzimas que colaboran en la digestión, en cambio la función endócrina está dada por la secreción de insulina y glucagón, hormonas metabólicas fundamentales en la regulación de los azúcares (glucosa) en sangre .
Etiquetas:Laboratorio Clinico Veterinario,Perros | 0
comentarios
2 ene 2012
20:31 | Editar entrada
Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido. En suma, los ruidos cardíacos se deben a las vibraciones que la sangre sufre al ser movilizada en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del Tórax; allí el oído los capta como ruidos.
Primer ruido
Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).
Segundo ruido
Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula.
En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
Tercer ruido
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventriculo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Es incompatible con estenosis mitral o tricuspidea.
Cuarto ruido
Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un ventriculo poco distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta.
Silencios
Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:
Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole ventricular.
Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la diástole ventricular.
En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardiaco.
Etiquetas:Bovinos,Laboratorio Clinico Veterinario | 0
comentarios
1 ene 2012
19:09 | Editar entrada
La Radiología es un medio de diagnóstico auxiliar, así como lo es la ecografía y otros medios auxiliares. Representa un aporte en el diagnóstico, evaluación y terapia de patología que afectan al hombre. En los últimos años la aplicación de este tipo de radiaciones es desde un equipo clásico hasta equipos complejos. El empleo de Rayos X, con fines de diagnóstico adquiere mayor importancia, porque este representa un problema de salud pública. Eficacia del recurso radio diagnóstico está en función a la forma como se opera.
21 sept 2011
17:24 | Editar entrada
18 sept 2011
11:24 | Editar entrada
Título: Diagnóstico Ecográfico en Pequeños Animales
Autores: Thomas G. Nyland, John S. Mattoon
Idioma: Español
Edición: 2
Editor: Multimedica Ed. Vet.
Año: 2004
N.º de páginas: 491 páginas
Formato: PDF
26 jul 2011
14:42 | Editar entrada
El objetivo de este texto es proporcionar un manual sobre el análisis de orina de rutina que pueda servir como ayuda a la enseñanza para estudiantes de tecnología médica y demás personal de laboratorio, y también como libro de referencia en el laboratorio médico. Análisis de Orina. Atlas Color presenta una explicación clínica simple de las diversas propiedades y constituyentes de la orina que son estudiados en los análisis de rutina. Cuenta con 231 microfotografías en color y familiariza al estudiante o al lector con las estructuras normales y anormales que se encuentran en el sedimento urinario.
Etiquetas:Laboratorio Clinico Veterinario | 4
comentarios
25 jul 2011
16:24 | Editar entrada
Titulo: Parasitología: Diagnóstico en perros y gatos
Autor: Dwight Bowman, Elizabeth Fogarty
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 2003
Idioma: Español
Contenido:
Autor: Dwight Bowman, Elizabeth Fogarty
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 2003
Idioma: Español
Contenido:
9 feb 2011
15:31 | Editar entrada
Formato: PDF 72 pag.
Idioma: Español
Tamaño: 2.41 MB
Idioma: Español
Tamaño: 2.41 MB
Este libro proporciona las bases para reconocer los rasgos morfológicos normales y anormales de las células sanguíneas de las especies domésticas más comunes tales como perros, gatos, caballos, rumiantes y llamas. Para conseguirlo, presenta microfotografías donde se pueden apreciar muchas de las anormalidades más comunes de la sangre, así como algunas de las menos comunes, detectadas en especies domésticas, acompañadas de breves descripciones morfológicas.
Contraseña: librosmvz.blogspot.com
15:25 | Editar entrada
Descripción
El texto es de formato accesible para facilitar la consulta rápida del profesional atareado, pero brinda suficiente información fisiológica y fisiopatológica para satisfacer al clínico. La información es moderna, pero conserva un pragmatismo clínico. Se eligieron casos de estudio que ilustran la interpretación de la evaluación y la síntesis de los hallazgos en la formulación del diagnóstico. El objetivo de esta obra es proporcionar una guía que vincule los datos clínicos con las consecuencias fisiopatológicas de la enfermedad y plantear diferentes opciones que lleven al diagnóstico.
Etiquetas:Laboratorio Clinico Veterinario | 5
comentarios
12 ene 2011
21:05 | Editar entrada
La intención del presente texto es entregar las bases generales con relación a física de radiaciones electromagnéticas, tubo de rayos X, formación de imagen, proyecciones para la obtención de radiografías, técnicas contrastadas y protección contra radiaciones ionizantes; de manera tal que sirvan como punto de partida en el estudio de esta especialidad.
20:58 | Editar entrada
Páginas : 758
Idioma : Español
Fecha de Publicación : 01/01/2003
Nº Volúmenes : 1
Nº Edición : 4a ed.
Idioma : Español
Fecha de Publicación : 01/01/2003
Nº Volúmenes : 1
Nº Edición : 4a ed.
20:46 | Editar entrada
La electrocardiografía tiene una enorme importancia en la medicina veterinaria. La información que nos ofrece en relación con la frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco, desviación del eje, agrandamiento de las cámaras cardíacas o anormalidades de la conducción supone un complemento inestimable en el marco de la cardiología veterinaria.
15:31 | Editar entrada
Titulo: Interpretación de la Citologia Canina y Felina
Autor: Judith Radin, Maxely Willman
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 1998
Idioma: Español
Autor: Judith Radin, Maxely Willman
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 1998
Idioma: Español
15:17 | Editar entrada
Titulo: Interpretación del Hemograma Canino y Felino
Autor: Alan Rebar
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 2003
Idioma: Español
15:15 | Editar entrada
Titulo: Interpretación del Urianálisis Canino y Felino
Autor: Dennis Chew, Stephen DiBartola
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 1998
Idioma: Español
Autor: Dennis Chew, Stephen DiBartola
Publicador: Nestle Purina Pet Care Company, 1998
Idioma: Español
14:54 | Editar entrada
Etiquetas:Laboratorio Clinico Veterinario | 2
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis