Como Descargar


Visitas Semanales

Con la tecnología de Blogger.

Acompañanos en Facebook

Dale un Me gusta y síguenos

Síguenos en Twitter

Recibe nuestras actualizaciones

Síguenos en Google+

Únete con con nocotros

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina General. Mostrar todas las entradas
28 ago 2013
Este manual es completisimo, espero les sirva a todos los Veterinarios y futuros Veterinarios.

Todo lo que los veterinarios de hoy deben saber sobre prevención, control, Diagnostico, Tratamiento y Farmacología. Incorpora los últimos hallazgos clínicos y los mas recientes avances científicos.
Dona y ayúdanos a crecer, por que todo lo que hacemos sera para ti.
2 ago 2013
CONTENIDO :
  PRIMERA PARTE : MEDICINA GENERAL.
1. EXAMEN CLINICO Y CONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO.
2. ESTADOS PATOLOGICOS GENERALES.
3. ENFERMEDADES DEL ANIMAL RECIEN NACIDO.
4. TERAPIA ANTIMICROBIANA PRACTICA.
5. ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO - I.
6. ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO - II.
7. ENFERMEDADES DEL HIGADO.
8. ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.
9. ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS.
10. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO.
11. ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO.
12. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.
13. ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.
14. ENFERMEDADES DE LA PIEL.
1 feb 2011
Química Orgánica - Nomenclatura, reacciones y aplicaciones

Contenido:
Unidad I Química del carbono
Unidad II Funciones Químicas Orgánicas
Unidad III Reacciones Químicas Orgánicas

Autores: Javier Cruz Guardado, Ma. Elena Osuna Sánchez, Guillermo Avila García, Alfredo Cabrera Hernández
Universidad Autónoma de Sinaloa
Edición: 2ª
Año: 2006
Páginas: 208
Tamaño: 60 MB
Formato: PDF
Idioma: Español
http://www.megaupload.com/?d=XG4QEFBD
23 ene 2011

Titulo: Cisticercosis Guía para profesionales de la salud
Autores: Carlos Larralde Aline S. de Aluja
Editorial: Fundación Mexicana para la Salud
Paginas: 258
Edicion: 1ª - 2006
Formato: PDF
Idioma: Español
Tamaño: 4.29MB


Descripción del Libro "Cisticercosis Guía para profesionales de la salud - Carlos Larralde Aline S. de Aluja"
Muchas novedades contiene este libro.Aquí se actualizan las reformas habidas en sus procedimientos de diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, y se ajusta la jerarquía de los factores de riesgo. Se trata a fondo la complejidad biológico-social de su causalidad, en donde aparece el potente rol de la migración humana en búsqueda de empleo y cultura sobre la dinámica de la transmisión y el crecimiento geográfico de la endemia. Se profundiza en el papel de la inmunidad y la genética en la relación hospedero-parásito y se exonera a los cerdos de la responsabilidad de la transmisión, ubicándola en una conducta humana indolente en cuanto a salud personal y comunitaria. Se anuncia la existencia de una vacuna para evitar la cisticercosis porcina, diseñada, producida y evaluada nacionalmente en condiciones naturales de desafío, desde cuya cima se vislumbra la posibilidad de una vacuna para humanos. También se señalan la
necesidad de información fehaciente en materia epidemiológica para evaluar el verdadero impacto de la cisticercosis en la salud pública y tomar decisiones conducentes a su contención en medio de la transición epidemiológica y de la carga creciente de la hipertensión, diabetes, cáncer, accidentes, intoxicaciones y enfermedades neurodegenerativas en el perfil epidemiológico de México.

http://adf.ly/Tty78
Contraseña: librosmvz.blogspot.com

Contenido del Libro "Cisticercosis Guía para profesionales de la salud - Carlos Larralde Aline S. de Aluja"
Relación de autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Doctor Julio Frenk
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Carlos Larralde y Aline S. de Aluja
I. Biología del parásito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Kaethe Willms, Laura Vargas-Parada y Juan Pedro Laclette
I.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.2. Ciclo de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.3.Morfofisiología del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
I.4. Diferencias taxonómicas entre T. solium y T. saginata . . . . . . 31
I.5. Inseminación y fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
I.6. Genómica de la T. solium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
II. Cisticercosis en el ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Agnès Fleury, Alfonso Escobar, Anahí Chavarría, Roger Carrillo-
Mezo y Edda Sciutto
II.1. Patología de la neurocisticercosis . . . . . . . . . . . . . . . . 41
II.2. Localización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
II.3. Identificación del parásito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II.4. Evolución natural de los cisticercos . . . . . . . . . . . . . . . 46
II.4.1. Etapa vesicular: 46; II.4.2. Etapa coloidal: 48; II.4.3. Etapa
nodular granular: 51; II.4.4. Etapa nodular calcificada: 51
II.5. Reacción tisular al cisticerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II.5.1. Reacción inflamatoria y vascular: 52; II.5.2. Otras reacciones del
tejido nervioso: 57
II.6. Respuesta inmunológica en la fisiopatología de la neurocisticercosis
humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
II.7. Clínica de la neurocisticercosis: heterogeneidad e inespecifidad 62
II.8. Localización parenquimatosa: la más benigna. . . . . . . . . 62
II.9. Localización en el líquido cefalorraquídeo (lcr): severa . . . 63
II.9.1. Espacio subaracnoideo: 63; II.9.2. Sistema ventricular: 64
II.10. Localización medular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
II.11. Factores que participan en la heterogeneidad . . . . . . . . . 64
II.12. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II.12.1. Diagnóstico radiológico: el estándar de oro: 65; II.12.2.
Tomografía computarizada: 66; II.12.3. Resonancia magnética: 66;
II.12.4. Diagnóstico diferencial: 68
II.13. Exámenes de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
II.13.1. Biometría hemática: 73; II.13.2. Examen coproparasitoscópico:
74; II.13.3. Examen citoquímico del lcr: 74
II.14. Inmunodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II.15. Tratamiento de la neurocisticercosis . . . . . . . . . . . . . . 75
II.15.1. Tratamiento específico: 76; II.15.2. Tratamiento sintomático:
79; II.15.3. Tratamiento quirúrgico: 79
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
III. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Ana Flisser
III.1. Notas de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
III.1.1.Mundo clásico: 87; III.1.2. Europa: 87; III.1.3. Nueva Guinea:
89; III.1.4. México: 89; III.1.5. América Latina: 89; III.1.6. Resto del
mundo: 90; III.1.7. Estados Unidos: 91
III.2. Seroepidemiología en México . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
III.3. Los factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
III.4. Acciones de control y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 95
III.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV. La cisticercosis porcina en México . . . . . . . . . . . . . . . 104
Aline S. de Aluja
IV.1. Frecuencia de la cisticercosis porcina . . . . . . . . . . . . . . 112
IV.1.1. Datos recabados por inspección sanitaria en los rastros: 113
IV.2. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
IV.3. Lugares de predilección de las larvas . . . . . . . . . . . . . . 118
IV.4. Edad y aspecto de los metacestodos . . . . . . . . . . . . . . 118
IV.5. Edad de la primoinfección e inmunidad . . . . . . . . . . . . 122
IV.6. Signos clínicos en el cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
IV.7. Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
IV.8. La inspección sanitaria de la carne y criterios de decomiso . . 124
IV.9.Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
V. La respuesta inmunológica en la cisticercosis humana y
porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Anahí Chavarría y Edda Sciutto
V.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
V.2. Componentes antigénicos del parásito . . . . . . . . . . . . . 133
V.3. Respuesta inmunológica en la fisiopatología de la cisticercosis 134
V.3.1. La respuesta inmunológica en la neurocisticercosis humana:
140; V.3.2. La respuesta inmunológica en la cisticercosis porcina: 150;
V.3.3. Conclusiones: 151
V.4. La respuesta inmunológica como herramienta diagnóstica . . 151
V.4.1. Conclusiones:153
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
VI. Vacunas contra la cisticercosis . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Edda Sciutto, Gladis Fragoso y Carlos Larralde . . . . . . . . . . . .
VI.1. Inmunidad y cisticercosis por Taenia solium . . . . . . . . . . 167
VI.2.Desarrollo de vacunas contra la cisticercosis porcina . . . . . 169
VI.3. Vacunación en condiciones naturales de transmisión: consideraciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
VI.4. La vacuna S3PVac y su eficiencia en condiciones naturales de
transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
VI.5. Alternativas para la producción de una vacuna de aplicación
masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
VI.6. Posibilidades de vacunación contra la cisticercosis en humanos 175
VI.7. Otras consideraciones: costos, adyuvantes, presentación, dosis
y vías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
VII. El control de la Taenia solium en México, quinientos años
después de su llegada al Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . 182
Carlos Larralde y Edda Sciutto
VII.1. Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
VII.2. En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
VII.2.1. Sobre su causalidad: 184;VII.2.2. Sobre la historia del control:
188; VII.2.3. Sobre la conveniencia de un programa de control
contra la t/c: 191; VII.2.4. Las estrategias de control: 192; VII.2.5.
La plausibilidad de un programa de control: 196; VII.2.6. El papel
del gobierno: 201
VII.3. En extenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
VII.3.1. El contexto global de la t/c: 202; VII.3.2. Las razones de su
persistencia: 202; VII.3.3. Las estrategias de control: 220
VII.4. Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
VIII. Controversias y perspectivas en neurocisticercosis . . . . . 238
Julio Sotelo
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
La toxicología puede ser definida como la ciencia de los venenos o de las sustancias tóxicas, sus efectos, antídotos y detección; o bien como señala la Organización Mundial de la Salud "disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos".
http://www.megaupload.com/?d=0RTC03CA
18 ene 2011
Título: Tratado de Fisiología Médica.
Editorial: Mc Graw-Hill / Interamericana.
Edición: 10ª.
Año: 2001.
Páginas: 1280.
Lenguaje de publicacion: Castellano.
INDICE
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA: LA CÉLULA Y FISIOLOGÍA GENERAL
UNIDAD II. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO
UNIDAD III. EL CORAZÓN
UNIDAD IV. LA CIRCULACIÓN
UNIDAD V. EL RIÑÓN Y LOS LÍQUIDOS CORPORALES
UNIDAD VI. GLÓBULOS SANGUÍNEOS. INMUNIDAD Y COAGULACION DE LA SANGRE
UNIDAD VII. RESPIRACIÓN
UNIDAD VIII. FISIOLOGÍA DE LA AVIACIÓN, EL ESPACIO Y BUCEO A GRAN PROFUNDIDAD
UNIDAD IX. EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: PRINCIPIOS GENERALES Y FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS
UNIDAD X. EL SISTEMA NERVIOSO: B. LOS SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD XI. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: NEUROFISIOLOGÍA MOTORA E INTEGRADORA
UNIDAD XII. FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
UNIDAD XIII. METABOLISMO Y REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
UNIDAD XIV. ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN
UNIDAD XV. FISIOLOGÍA DEL DEPORTE
17 ene 2011

Inmunología, Fundamentos , de Roitt se ha consagrado como el preferido por los estudiantes de inmunología de todo el mundo. Con frecuencia se lo considera "el mejor de los manuales de inmunología" y la undécima edición sigue a la vanguardia de este fascinante campo de la ciencia.

Su característica distintiva es la claridad con la que introduce al lector en esta disciplina compleja, su énfasis en las bases del conocimiento y sus excelentes fotografías e ilustraciones a todo color, cuidadosamente revisadas y actualizadas para esta nueva edición.
http://www.megaupload.com/?d=OW635LEY
16 ene 2011
Las sondas moleculares como las que se muestran aquí han abierto nuevas puertas en el campo de la ecología microbiana, por lo que los mibrobiólogos, si bien siguen utilizando su herramienta más antigua, el microscopio, disponen ahora de nuevas y apasionantes formas de plantear preguntas sofisticadas sobre la composición de las comunidades naturales de microorganismos. Esta edición trata éstos y otros muchos descubrimientos de la ecología microbiana, así como los principios básicos de la microbiología, la biología molecular, la diversidad microbiana, la genómica y la microbiología médica, todo ello en un lenguaje ameno y comprensible.
Contenidos
1. Microorganismos y microbiología.
2. Visión general de la vida microbiana
3. Macromoléculas
4. Estructura de la célula y funciones.
5. Nutrición, cultivo y metabolismo de los microorganismos.
6. Crecimiento microbiano.
7. Principios de biología molecular microbiana
8. Regulación de la expresión génica
9. Fundamentos de virología.
10. Genética bacteriana.
11. Evolución microbiana y sistemática.
12. Diversidad procariótica: Bacteria.
13. Diversidad procariótica: Archaea
14. Biología de la célula eucariótica y microorganismos eucarióticos.
15. Genómica microbiana.
16. Virus de bacterias, de plantas y de animales.
17. Diversidad metabólica.
18. Métodos en ecología microbiana.
19. Hábitats microbianos, ciclos de nutrientes e interacción con plantas y animales.
20. Control del crecimiento microbiano.
21. Interacciones hombre-microbio.
22. Fundamentos de inmunología.
23. Inmunología molecular.
24. Microbiología clínica e inmunología.
25. Epidemiología.
26. Enfermedades microbianas transmitidas de persona a persona.
27. Enfermedades microbianas transmitidas por animales, por artrópodos y a partir del suelo.
28. Tratamiento de aguas residuales, potabilización del agua y enfermedades microbianas transmitidas por el agua.
29. Conservación de alimentos y enfermedades microbianas transmitidas por alimentosCapítulo
30. Microbiología industrial y biocatálisis.
31. Ingeniería genética y biotecnología.
Apéndice 1. Cálculos de energía en Bioenergética microbiana.
Apéndice 2 Manual de Bergey de Bacteriología sistemática.
15 ene 2011
La microbiología se ocupa del estudio de los grupos de hongos, bacterias y virus que no quedan incluidos en la zoología ni en la botánica. El estudio de los microorganismos ha hecho aportaciones muy importantes para la resolución de los problemas biológicos, especialmente en los aspectos genético y metabólico. Para estos estudios, los microorganismos son los preferidos por su fácil manejo y cultivo y por la rapidez de reproducción.

Esta obra está centrada en la fisiología de las bacterias y da una descripción bien detallada de las reacciones metabólicas. La comprensión de las reacciones moleculares facilita una visión de conjunto de la biología.
12 ene 2011
Este libro trata sobre los agentes químicos, fármacos, medicamentos o drogas que tienen efectos en el cerebro, es decir, en el sistema nervioso central (SNC). Y al referirnos a ellos emplearemos estos términos indistintamente.

Existen sustancias naturales, como el café o el chocolate hasta la morfina o el peyote, y sintéticas (fabricadas por el hombre) que, a causa de sus propiedades fisicoquímicas, interactúan con porciones del cerebro que las reconocen como propias. Pero ¿cómo es esto posible?, ¿cómo ocurre este reconocimiento? ¿Quiere esto decir que el cerebro normalmente contiene drogas?.