Como Descargar

Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas
11 ene 2012
18:00 | Editar entrada
La miel de abeja es una sustancia dulce alimentaria muy apetecida y es el producto principal de la apicultura, actividad que se refiere a la cría y explotación de la abeja obrera Apis mellifera. Para producir la miel las abejas recolectan el néctar de las flores, lo transforman y combinan con sustancias propias y luego lo almacenan y dejan madurar en las colmenas.
Etiquetas:Apicultura | 1 comentarios
15:51 | Editar entrada
La apicultura es una de las actividades más importantes dentro de lo que respecta a la diversificación de la parcela agrícola; por sus beneficios que ofrecen en la polinización cruzada y por la diversidad de productos que se extraen de ella, tales como: Polen, miel, cera, propóleos, jalea real, los ácidos (veneno), etc. Lo que convierte a la apicultura en una actividad muy atractiva, para agricultores, comerciantes y científicos dentro del campo de la medicina.
Etiquetas:Apicultura,Manuales | 0
comentarios
14:45 | Editar entrada
Lo pequeño pasa inadvertido, pero no por ello es menos importante, es más, en procesos ecológicos, es posible que las cuestiones más pequeñas, las que apenas alcancemos a ver, tengan mayor trascendencia para la conservación de los ecosistemas y sus mecanismos de funcionamiento, que los grandes aspectos de los que en tantas ocasiones recordamos o tratamos de revalorizar. Años llevamos hablando de la necesidad de proteger a los osos o los urogallos como especies representantes de uno de los mayores valores biológicos ibéricos, como si de su conservación dependiera la garantía de que nuestra naturaleza fuera saludable. Sin embargo, durante estos mismos años han sucedido cosas en el medio natural que nos han pasado totalmente desapercibidas y que si analizamos, tienen una mayor trascendencia e impor tancia para la conservación de la biodiversidad.
Me refiero a la progresiva desaparición de las poblaciones de abejas en su estado silvestre. Conociendo el importante papel de estos insectos como agentes polinizadores, pronto nos daremos cuenta de que la desaparición de las abejas puede suponer una situación de crisis ecológica para los territorios de mucha mayor envergadura que la posible pérdida de una especie como el oso o el urogallo que por muy emblemáticas que nos parezca, no adquieren la dimensión estratégica en la ecología de los territorios que sí tienen las abejas.
Debemos por tanto afinar nuestro ojo conservacionista, dejar de fijarnos tanto en lo espectacular y mirar en nuestro entorno, no para entusiasmarnos exclusivamente con la localización de la huella o un suculento excremento del plantígrado, sino para descubrir que en las miles de flores del matorral o del sotobosque no encontramos revoloteando a la abeja melífera, imprescindible para garantizar que el medio natural se llene en las diferentes estaciones del año de los frutos que forman la base alimenticia de muchos de los seres vivos que pretendemos proteger.
Etiquetas:Apicultura,Medio Ambiente | 0
comentarios
14:38 | Editar entrada
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
La apicultura nacional se encuentra en una situación de crecimiento, de las colmenas que existían en 1994 la africanización y la varroasis terminó con una gran parte de ellas, teniendo una recuperación en los últimos años alcanzando 2 millones de colmenas en el año 2001.En el presente, la apicultura nacional, a pesar de que está atravesando por dos problemas importantes: el avance de la africanización, que de no controlarse nos acarreará problemas sociales y económicos muy serios, y la presencia de la enfermedad llamada Varroa o Garrapata de las abejas que apareció en 1992, y de no combatirla eficientemente puede terminar con nuestras abejas.
El presente manual, pretende ofrecer los mínimos conocimientos a futuros apicultores, como a quien acaba de iniciarse en la actividad apícola, para que tecnifiquen sus colmenas y aprendan a manejar las abejas con técnicas modernas y así poder superar los problemas tan serios que nos trae la africanización y la varroasis, en beneficio de hacer a nuestras colmenas más productivas en miel, cera, polen, propóleos, etc. y lo más importante es que la apicultura sea rentable y competitiva con otros países productores.
Etiquetas:Apicultura,Manuales | 0
comentarios
10 ene 2012
20:55 | Editar entrada
Debido a sus componentes, la miel está clasificada en el grupo de los alimentos hidrocarbonados, es decir, los que están formados por hidrógeno, carbono y oxígeno, elementos que proporcionan calorías al organismo, lo cual se traduce en energía.
Pero la cosa no es tan sencilla como parece. En la composición de la miel participan más de 70 sustancias diferentes, de acuerdo a la variedad, que depende del tipo y la cantidad de flores libadas por las abejas, el tipo de colmena y las condiciones climáticas y regionales. Un 60 a 80 por ciento de la miel está compuesto por monosacáridos, azúcares simples que el organismo asimila directamente; 1,7% de sacarosa; 4,8% de dextrina; 0,2% de gomas naturales, las cuales, junto a la dextrina, impiden que la miel cristalice; 0,8% de materias nitrogenadas proteínas y aminoácidos, entre otras; 2,8% de materias no azucaradas; 20% de agua si es mayor esta proporción, se acelera el proceso de deterioro de vitaminas y enzimas, y 0,3% de ácidos orgánicos, entre otros, ácido cítrico, láctico, fórmico y fosfórico.
No conforme con esto, la miel contiene minerales como el potasio (especialmente las oscuras, provenientes de bosques) y el fósforo, este último elemento importante para la metabolización de los hidratos de carbono; oligoelementos, como aluminio, cadmio, silicio, boro, titanio, plomo, níquel, cinc, litio, estaño, cromo y radio; pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, vitamina C y ácido pantoténico; enzimas tanto vegetales como animales (provenientes del polen de las flores y de las mismas abejas), que son las encargadas de facilitar que el organismo asimile fácilmente los azúcares sin causar problemas digestivos, e inhibinas, las cuales aportan su acción antibiótica y, actuando conjuntamente con los monosacáridos y la acetilcolina la cual, además, favorece la irrigación sanguínea aportan a la miel una acción curativa sobre heridas. Una de las razones por las que se debe evitar someter a la miel a altas temperaturas es que las inhibinas se destruyen por acción de la luz y el calor.
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
15:50 | Editar entrada
Cuando una abeja regresa a la colmena, pasa el néctar que ha recolectado a sus propias compañeras del interior que aguardan junto a la piquera, y emprende de nuevo el vuelo en busca de más néctar. Las abejas del interior, dan inicio inmediatamente a un proceso de transformación del néctar en miel. Para ello alargan la trompa y sacan una gotita del líquido que llenaba su buche, la cual se desliza por la lengua estirada, aumentando así el proceso de evaporación del agua.
Este proceso es realizado por muchas abejas en varios minutos, pasándose las gotitas del néctar (enriquecido con enzimas segregados por ellas mismas) de abeja en abeja, iniciando así el proceso de conversión de néctar a miel.
A continuación el producto se concentra más todavía gracias a la evaporación indirecta originada por intensas corrientes de aire que provocan abejas ventiladoras. El producto se almacena en las celdillas, concentrándose aún más por medio del sistema de ventilación de la colmena. Posteriormente cada celdilla es cerrada herméticamente con cera con el fin de evitar que se reabsorba el agua del medio y no fermente.
Hasta aquí el proceso de elaboración de la miel, la cual es extraída en los panales por los apicultores, que depositan en centrifugadoras una vez extraída la cera y otras sustancias como el propóleo. De la centrifugadora se extrae esta miel que pasa por un filtro y se envasa. Este es el proceso más natural en el que no interviene el factor calor, como es el caso de algunas grandes industrias de miel que utilizan altas temperaturas con el fin de desprender mejor la miel de los panales.
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
9 ene 2012
21:02 | Editar entrada
Son muchas las enfermedades que atacan a las abejas melíferas como resultado de la acción de diferentes organismos patógenos, por este motivo y según afecten a las abejas adultas (obreras, zánganos, reina o a la cría en desarrollo, huevo, larva o pupa. Algunas enfermedades son propias de una especie (Apis cerana) y luego pasaron a otra especie como (Apis mellifera) o viceversa.
Cada agente patógeno tiene su propia estrategia de infección y desarrollo, para ello hemos seguido el siguiente orden: comenzando con los ectoparásitos, luego la enfermedad de la cría, enfermedades de los adultos, polillas que atacan los cuadros con cera, pesticidas y animales que causan problemas en las colmenas.
El control de estas enfermedades suele ser más importante que los tratamientos, el manejo de las colmenas y su control periódico que realiza el apicultor, evitando que se genere una situación (causas predisponentes) que favorezca el ataque de los organismos patógenos, o la dispersión de enfermedades que pudieran producir la muerte de la colonia.
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
20:49 | Editar entrada
La miel es una sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores y otras secreciones extraflorales, que recogen, transportan, transforman y combinan con sustancias específicas y almacenan luego en panales. Cuando este producto es obtenido a partir de un sistema de producción sustentable en el tiempo, mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química y a su vez estas características pueden ser claramente identificadas por parte de los consumidores, a través de un sistema de certificación estamos hablando de MIEL ORGÁNICA, ECOLÓGICA O BIOLÓGICA.
La producción apícola tiene un importante impacto en la producción agrícola y forestal por su acción polinizadora, contribuyendo a aumentar la productividad de estos sistemas y aumentando la diversidad biológica. La práctica de la apicultura orgánica tiene como objetivo lograr un máximo impacto positivo en el medio ambiente y un mínimo impacto negativo sobre los productos apícolas.
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
20:26 | Editar entrada
Se ha dicho varias veces que el ser humano tiende a la búsqueda de sus raíces. En esa búsqueda, quizá observando que cada vez es mayor la destrucción de la biodiversidad y ecosistemas en pro de una modernidad en que se acortan distancias, se devastan miles de hectáreas diariamente para una agricultura cada vez más tecnificada o para la creación de complejos urbanos y se presenta un mundo de productos de consumo altamente industrializados. La humanidad también añora los frutos y bondades que la Naturaleza le brinda, es así como regresa y demanda productos libres de procesos
industriales.
El presente trabajo conjunta una serie de criterios para la producción de un alimento libre de contaminantes que sólo la Naturaleza y nadie más que ella puede ofrecer al hombre: La Miel.
ContenidoPagina
1. Introducción Antecedentes
2. Marco legal Leyes, Reglamentos y Normas
2.1. Organismos Certificadores
2.1.1 Proceso de Certificación
3. Definiciones
4. Situación de la apicultura orgánica en México
4.1 Producción
4.2 Destino de la Producción
5. Equipo Apícola
5.1 Equipo de protección
5.1.1 Velo
5.1.2 Overol
5.1.3 Guantes
5.1.4 Calzado Adecuado
5.2 Equipo de Manejo
5.2.1 Ahumador
5.2.1.1 Material de Combustión
5.2.2 Cuña
5.2.3 Cepillo
5.3 Equipo de producción
5.3.1 Colmenas
5.3.2 Cera Estampada
5.3.3 Cuchillo Desoperculador
5.3.4 Extractores
5.3.5 Tanques de Sedimentación
5.3.6 Tambos
6. Producción de miel orgánica
6.1 Entorno Agrícola
6.2 Reserva Ecológica
6.3 Entorno Forestal o Ganadero
6.4 Lugares no permitidos
6.5 Alimentación
6.6 Agua
6.7 Incremento de la Unidad Productiva
6.7.1 División de la colonia
6.7.2 Paquetes de Abejas
6.7.3 Núcleos de Abejas
6.7.4 Compra de Colmenas
6.7.5 Aprovechamiento de Enjambres
6.8 Abeja Reina
7. Sanidad
7.1 Medidas Preventivas
7.2 Tratamientos
8. Mantenimiento del equipo
9. Registros de producción
9.1 Registro de Apiarios
10. Calendario de floración
11. Cosecha y Extracción
11.1 Principios Básicos en la cosecha
11.1.1 Repelentes
11.2 Extracción
11.3 Almacenamiento
12. Higiene de los locales de extracción
12.1 Ubicación
12.2 Usos
12.3 Tamaño
12.4 Materiales de Construcción
12.5 Lavado del Local y Desagüe
12.6 Orientación, Ventilación, Deshumidificación
12.7 Almacenamiento de Alzas
13. Normas de Calidad
14. Productos permitidos en apicultura Orgánica
Bibliografía
Anexos
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
27 dic 2011
21:01 | Editar entrada
Además de la miel, otros productos del colmenar tienen también un papel en el mantenimiento de la salud y la prevención y tratamiento de gran número de afecciones. La experta en salud y belleza Irene Stein ("Jalea real. Una guía del alimento más saludable y exquisito de la naturaleza", Ed. Edaf, Madrid, 1987) considera la JALEA REAL como un "catalizador que, restaurando y manteniendo los niveles de los nutrientes esenciales, equilibra el organismo y mejora el metabolismo" y enumera sus principales efectos: regula el apetito y el peso, ayuda para la buena digestión, es antidepresivo, estimulante de la
secreción glandular, acelerador del metabolismo, antibiótico, inmunizador frente a la enfermedad y la infección, normalizador de las funciones sexuales y promotor de una nutrición natural y potente que complementa a la dieta con importantes vitaminas, aminoácidos y minerales. Para Stein "El potencial de la Jalea Real como un tratamiento general preliminar, cuando los pacientes piden ayuda para sus trastornos físicos y mentales de casi todos los tipos, parecería ser lógico debido a su rico contenido. ...
Etiquetas:Apicultura | 0
comentarios
26 jun 2011
12:26 | Editar entrada
Intrucción
La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que ellas son capaces de elaborar, y recolectarlos, con el fin de satisfacer las necesidades que el hombre tiene de esos productos.
Con este manual se intenta brindar un aporte técnico a los servicios educativos, a las familias de esas comunidades, a los interesados en iniciarse en la actividad como un hobby y a los que proyectan una empresa con semidedicación.
Etiquetas:Apicultura,Manuales | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis