Como Descargar

Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
11 ene 2012
14:45 | Editar entrada
Lo pequeño pasa inadvertido, pero no por ello es menos importante, es más, en procesos ecológicos, es posible que las cuestiones más pequeñas, las que apenas alcancemos a ver, tengan mayor trascendencia para la conservación de los ecosistemas y sus mecanismos de funcionamiento, que los grandes aspectos de los que en tantas ocasiones recordamos o tratamos de revalorizar. Años llevamos hablando de la necesidad de proteger a los osos o los urogallos como especies representantes de uno de los mayores valores biológicos ibéricos, como si de su conservación dependiera la garantía de que nuestra naturaleza fuera saludable. Sin embargo, durante estos mismos años han sucedido cosas en el medio natural que nos han pasado totalmente desapercibidas y que si analizamos, tienen una mayor trascendencia e impor tancia para la conservación de la biodiversidad.
Me refiero a la progresiva desaparición de las poblaciones de abejas en su estado silvestre. Conociendo el importante papel de estos insectos como agentes polinizadores, pronto nos daremos cuenta de que la desaparición de las abejas puede suponer una situación de crisis ecológica para los territorios de mucha mayor envergadura que la posible pérdida de una especie como el oso o el urogallo que por muy emblemáticas que nos parezca, no adquieren la dimensión estratégica en la ecología de los territorios que sí tienen las abejas.
Debemos por tanto afinar nuestro ojo conservacionista, dejar de fijarnos tanto en lo espectacular y mirar en nuestro entorno, no para entusiasmarnos exclusivamente con la localización de la huella o un suculento excremento del plantígrado, sino para descubrir que en las miles de flores del matorral o del sotobosque no encontramos revoloteando a la abeja melífera, imprescindible para garantizar que el medio natural se llene en las diferentes estaciones del año de los frutos que forman la base alimenticia de muchos de los seres vivos que pretendemos proteger.
Etiquetas:Apicultura,Medio Ambiente | 0
comentarios
10 ene 2012
9:05 | Editar entrada
En 1952, se exigió que en ciudades mayores de 25.000 habitantes se establecieran centros que tratasen y envasasen la leche para el consumo. Se establecieron 65 centros, que homogeneizaban la leche, la trataban, la pasteurizaban (pasteurización, calentamiento ligero, 72º en 15 sg.) y la envasaban (botellas de cristal).
Etiquetas:Bovinos,Medio Ambiente,Salud Publica | 1 comentarios
7 nov 2011
20:31 | Editar entrada
Este libro abarca diferentes temas vinculados con la conservación y el manejo adecuado de la vida silvestre y de los ecosistemas, con énfasis en los contextos mexicano y latinoamericano.
Etiquetas:Medio Ambiente | 0
comentarios
20:19 | Editar entrada
Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER)
Etiquetas:Animales Silvestres,Medio Ambiente | 0
comentarios
20:08 | Editar entrada
Este libro condensa una serie de puntos de vista científicos, metodológicos y técnicos que ofrecen al lector la oportunidad de aumentar su conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos y valorar la importancia tanto intrínseca como para la vida humana que éstos tienen.
Etiquetas:Medio Ambiente | 0
comentarios
26 sept 2011
21:05 | Editar entrada
Este manual se desarrolló como resultado de una serie de talleres patrocinados por la United States National Science Foundation. Los talleres fueron inspirados por la necesidad de coordinar esfuerzos entre herpetólogos, agencias del gobierno e instituciones ambientalistas debido a los recientes y ampliamente distribuidos informes acerca de la disminución y extinción de poblaciones de anfibios en América Latina.
Contenido
I. Prólogo ...................................................................................2II. Antecedentes .........................................................................3
III. El monitoreo ecológico ..........................................................7
A. El monitoreo de anfibios: un esquema conceptual ...........................8
B. Planificación estratégica .............................................................10
IV. Metodología .........................................................................17
A. Métodos de inventario ...............................................................17
1. Transectos de Registro de Encuentros Visuales (REV) .....................17
2. Transectos auditivos e inventarios en sitios de apareamiento ...........18
3. Parcelas de hojarasca ...............................................................18
4. Inventarios de larvas y huevos ...................................................19
B. Duración y frecuencia del muestreo..............................................20
C. Tamaño de la muestra y poder estadístico ....................................20
D. Equipo ....................................................................................21
V. Recolección de datos ambientales ...........................................21
VI. Análisis de datos ...................................................................22
A. Listas de especies .....................................................................22
B. Abundancia ..............................................................................22
C. Fenología ................................................................................22
D. Interpretación de datos .............................................................22
E. Estandarización y réplica ............................................................23
VII.Consideraciones especiales ..................................................23
A. Permisos ................................................................................23
B. Especímenes de museo ............................................................23
C. Registros de vocalizaciones .......................................................25
D. Almacenamiento de especímenes ..............................................25
E. Exámenes de diagnóstico y patología ..........................................25
F. Asuntos de seguridad ...............................................................27
G. Bioseguridad ..........................................................................27
H. Comunicación ........................................................................28
VIII.Referencias bibliográficas ..................................................29
IX. Apéndices ...........................................................................32
1. Contactos de información ..........................................................32
2. Fuentes de financiamiento potenciales .........................................35
3. Instrucciones para los formularios de campo ................................38
4. Captura de información en la base de datos .................................42
5. Hoja de información .................................................................43
6. Formularios de campo ..............................................................44
Etiquetas:Anfibios,Medio Ambiente | 0
comentarios
15 ago 2011
19:09 | Editar entrada
Constituye una guia metodologica que permite ilustrar y cumplir requisitos de apertura y funcionamiento de rastros en muchos paises. El proposito de este manual es apoyar a los operadores en proporcionar a la poblacion el consumo de carne en condiciones higiénicas y sanitarias.
Etiquetas:Bovinos,Manuales,Medio Ambiente,Salud Publica | 0
comentarios
27 mar 2011
19:55 | Editar entrada
Los impactos de la producción de cerdos en la calidad del agua, los escollos que enfrentan los porcicultores para cumplir con la única regulación ambiental que les atañe y la necesidad ingente de cuidar un recurso como el agua escaso, altamente contaminado y pésimamente distribuido en el tiempo, el espacio y entre los habitantes son algunos de los temas que se tratan en este libro.
Etiquetas:Medio Ambiente,Porcinos | 0
comentarios
17 feb 2011
22:40 | Editar entrada
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.
Etiquetas:Medio Ambiente,Salud Publica | 2
comentarios
23 ene 2011
20:20 | Editar entrada
La toxicología puede ser definida como la ciencia de los venenos o de las sustancias tóxicas, sus efectos, antídotos y detección; o bien como señala la Organización Mundial de la Salud "disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos".
http://www.megaupload.com/?d=0RTC03CA
Etiquetas:Medicina General,Medio Ambiente | 0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis