Como Descargar

Visitas Semanales
27
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
16 mar 2011
21:33 | Editar entrada
La codorniz ponedora es la codorniz hembra que fisiológicamente está preparada para iniciar la puesta de huevos, generalmente lo alcanzan entre los 35 a 45 días de edad. Al inicio, empiezan a poner huevos de diversos tamaños, alcanzando pesos que oscilan entre 1 gr. a 24 gr., debido a que aún no pueden regular las hormonas involucradas en el proceso.
La codorniz incrementa su producción conforme crece. A los dos meses y medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico, una codorniz puede llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto, entonces la postura decrecerá lentamente durante el año, pero si no es bueno, la postura decrecerá rápidamente. Para lograr un buen pico de postura se tiene que realizar un buen manejo durante toda la etapa de crecimiento del ave. Cuando no se logra alcanzar buenos niveles productivos, la producción del lote decrece rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores al 40% de producción.
Es importante que mida el porcentaje de postura de cada uno de sus lotes de codornices ponedoras. El porcentaje de postura es un parámetro referencial que nos permite evaluar a las ponedoras, este se obtiene de dividir la cantidad de huevos recogidos entre la cantidad de aves, multiplicado por 100. Por ejemplo, si tenemos 100 ponedoras en un lote y pusieron 85 huevos en un día, entonces su porcentaje de postura ese día será 85%. El siguiente gráfico muestra los niveles de postura de un lote de 380 codornices durante diferentes edades. Este gráfico es conocido como la curva de producción. Claramente, el lote empezó la postura a los 45 días (2% de postura), llegó a su pico de producción a los 120 días (93% de postura) y terminó el año con una postura promedio de 60%. Este ejemplo es ilustrativo, pero los datos no reflejan una óptima productividad. Estos datos corresponden a una mediana empresa de codornices en Perú a la que nosotros asesoramos posteriormente, con cambios en la formulación de alimentos y en el sistema de crianza, mejorando su productividad en 30%
Al finalizar su campaña de postura, la codorniz muda al igual que la gallina. Este período de aproximadamente 28 días, le permite al ave prepararse para una siguiente campaña, siendo su nivel productivo inferior a la primera. Cuando muda el ave, las plumas del pecho y alas caen, y vuelven a emplumar después del periodo de muda. La decisión de hacer mudar a las aves para una segunda puesta de huevos dependerá del precio del huevo en el mercado o del ave. Si el ave muda durante su primera campaña, no volverá a recuperar su nivel de postura.
La codorniz incrementa su producción conforme crece. A los dos meses y medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico, una codorniz puede llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto, entonces la postura decrecerá lentamente durante el año, pero si no es bueno, la postura decrecerá rápidamente. Para lograr un buen pico de postura se tiene que realizar un buen manejo durante toda la etapa de crecimiento del ave. Cuando no se logra alcanzar buenos niveles productivos, la producción del lote decrece rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores al 40% de producción.
Es importante que mida el porcentaje de postura de cada uno de sus lotes de codornices ponedoras. El porcentaje de postura es un parámetro referencial que nos permite evaluar a las ponedoras, este se obtiene de dividir la cantidad de huevos recogidos entre la cantidad de aves, multiplicado por 100. Por ejemplo, si tenemos 100 ponedoras en un lote y pusieron 85 huevos en un día, entonces su porcentaje de postura ese día será 85%. El siguiente gráfico muestra los niveles de postura de un lote de 380 codornices durante diferentes edades. Este gráfico es conocido como la curva de producción. Claramente, el lote empezó la postura a los 45 días (2% de postura), llegó a su pico de producción a los 120 días (93% de postura) y terminó el año con una postura promedio de 60%. Este ejemplo es ilustrativo, pero los datos no reflejan una óptima productividad. Estos datos corresponden a una mediana empresa de codornices en Perú a la que nosotros asesoramos posteriormente, con cambios en la formulación de alimentos y en el sistema de crianza, mejorando su productividad en 30%
Al finalizar su campaña de postura, la codorniz muda al igual que la gallina. Este período de aproximadamente 28 días, le permite al ave prepararse para una siguiente campaña, siendo su nivel productivo inferior a la primera. Cuando muda el ave, las plumas del pecho y alas caen, y vuelven a emplumar después del periodo de muda. La decisión de hacer mudar a las aves para una segunda puesta de huevos dependerá del precio del huevo en el mercado o del ave. Si el ave muda durante su primera campaña, no volverá a recuperar su nivel de postura.
Etiquetas:Aves
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis
0 comentarios:
Publicar un comentario