Como Descargar
Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
21 ene 2011
13:20 | Editar entrada
El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.
El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.
En este libro se proporcionan al lector metodologías muy útiles en la selección de procedimientos experimentales y en la realización de los mismos.
Indice general
1.1. Método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Tipos de experimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Unidades experimentales y muestrales . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Fuentes de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Control de la variación del no tratamiento . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Propiedades del diseño estadistico . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7. Replicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.8. Aleatorizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.9. Control local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.10. Clasificación de los diseños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.11. Estrategia de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.11.1. Efectos de diseño de control-error . . . . . . . . . . . . . . 22
1.11.2. Diseño de tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.11.3. Diseño de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12. Recomendaciones para abordar un estudio experimental . . . . . 24
1.13. Principio general de inferencia y tipos de análisis estadisticos . . 27
1.14. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Inferencia sobre dos muestras aleatorias 35
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. Teoria basada en normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.1. Inferencia sobre diferencia de medias poblacionales cuan-
do las varianzas son iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.2. Inferencia sobre el cociente de varianzas . . . . . . . . . . 38
2.2.3. Inferencia sobre diferencia de medias poblacionales cuan-
do las varianzas son desiguales . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3. Efecto de no normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.1. Caso pruebas no parametricas . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.2. Estimación robusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4. Prueba estadística multivariada en la comparacion de dos medias
T2-Hotelling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.5. Comparaciones pareadas, estudio de un test simultaneo para com-
parar medias y varianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.5.1. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para compara-
ciones pareadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3. Modelos lineales 59
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2. Conceptos básicos de modelos lineales . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2.1. Modelo superparametrizado (Modelo S) . . . . . . . . . . 60
3.2.2. Modelo de medias de celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3. Estimabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3.1. Estimadores lineales insesgados (ELIS) . . . . . . . . . . . 65
3.3.2. Transformaciones lineales y estimabilidad en modelos su-
perparametrizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.4. Modelos lineales particionados y sumas de cuadrados asociadas . 73
3.4.1. Modelo particionado en dos partes . . . . . . . . . . . . . 73
3.4.2. Modelo particionado en tres partes . . . . . . . . . . . . . 77
3.4.3. Modelo particionado en K partes ordenadas . . . . . . . . 79
3.5. Sumas de cuadrados y funciones estimables . . . . . . . . . . . . 82
3.5.1. Sumas de cuadrados y funciones estimables tipo I . . . . . 83
3.5.2. Sumas de cuadrados tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.5.3. Funciones estimables tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.5.4. Sumas de cuadrados y funciones estimables tipo II . . . . 84
3.5.5. Funciones estimables tipo II . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.5.6. Sumas de cuadrados y funciones estimables tipo III . . . . 85
3.5.7. Funciones estimables tipo III . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.5.8. Sumas de cuadrados y funciones estimables tipo IV . . . . 87
3.5.9. Funciones estimables tipo IV . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.6. Hipótesis mas comunes sobre ¯las y columnas . . . . . . . . . . . 88
3.7. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4. Clasificación de modelos en el análisis de varianza y diagramas
de estructura 105
4.1. Clasificación de los modelos en el análisis de varianza . . . . . . . 105
4.1.1. Supuestos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.2. Diagramas de estructuras y análisis de varianza en dise~nos expe-
rimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.2.1. Diagramas de estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.2.2. Derivación de formulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.3. Ilustración del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.4. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
5. Diseños completamente aleatorizados y tama~no de muestra 129
5.1. Diseño completamente aleatorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.2. Principios del análisis de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.3. DCA a través del modelo superparametrizado . . . . . . . . . . . 134
5.3.1. Hipótesis asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.4. DCA a través del modelo de medias de celda . . . . . . . . . . . 140
5.4.1. Reducción de la suma de cuadrados . . . . . . . . . . . . 142
5.4.2. Hipótesis asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.5. Modelo de componentes de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.6. Análisis de un DCA a través de pruebas de localizaci¶on no para-
metricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.6.1. Prueba de Kruskal-Wallis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.7. Algunas ideas sobre el numero de repeticiones en experimentos . 154
5.7.1. Obtención del tamaño de la muestra a partir de la potencia157
5.7.2. Método de Harriz-Hurvitz-Mood (HHM) . . . . . . . . . . 161
5.7.3. Método de Tukey (1953) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.7.4. Numero de repeticiones en el modelo de efectos aleatorios II165
5.7.5. Determinación del tamaño de muestra con costo variable
por tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.8. Submuestreo en diseños completamente aleatorizados . . . . . . . 168
5.8.1. Modelo lineal en un DCA con submuestreo . . . . . . . . 169
5.8.2. Inferencias con submuestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.9. Comparación de un DCA sin y con submuestreo . . . . . . . . . 170
5.10. Submuestreo con factores aleatorios en DCA . . . . . . . . 172
5.10.1. Tamaño optimo de muestra con un costo (Co) . . . . 174
5.10.2. Muestra mas económica para una precisión dada de estimación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.11. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.12. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6. Pruebas de comparaciones múltiples y validación de supuestos 191
6.1. Pruebas de comparaciones múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . 191
6.1.1. Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
6.1.2. Procedimientos de comparaciones múltiples . . . . . . . . 192
6.2. Validación de supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6.2.1. Causas de desvíos de supuestos . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.2.2. Análisis grafico y medidas descriptivas de los residuales . 203
6.2.3. Prueba de significancia para detectar anomalas . . . . . . 206
6.2.4. Pruebas para detectar heterocedasticidad . . . . . . . . . 207
6.2.5. Pruebas de normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.2.6. Pruebas de no aditividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6.3. Solucion a los problemas de no homocedasticidad, no normalidad
y no aditividad en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6.3.1. Uso de transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6.3.2. Uso de las transformaciones para estabilizar varianza . . . 224
6.3.3. Uso de transformaciones para corregir no normalidad . . . 227
6.3.4. Transformación de Box - Cox . . . . . . . . . . . . . . . . 229
6.3.5. Transformaciones para obtener aditividad . . . . . . . . . 230
6.4. Simplemente en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
7. Diseño de bloques completamente aleatorizados 237
7.1. Análisis estadistico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
7.2. Estimación de una observación faltante . . . . . . . . . . . . . . . 247
7.3. Eficiencia de un DBCA frente a un DCA . . . . . . . . . . . . . . 251
7.4. Bloques con submuestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.5. Formas de obtener las sumas de cuadrados . . . . . . . . . . . . . 253
7.6. Diseño en bloques incompletos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
7.6.1. Estructuras matriciales de los bloques incompletos . . . . 260
7.7. Análisis de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.8. Diseño en bloques incompletos balanceados . . . . . . . . . . . . 269
7.8.1. Estimación de datos faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . 276
7.8.2. Método de Scheffe para comparaciones multiples . . . . . 277
7.9. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
7.10. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
8. Diseños en cuadro latino y análisis de covarianza 289
8.1. Diseño en cuadro latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8.1.2. Estimación de un dato faltante en un DCL . . . . . . . . 294
8.1.3. Series de cuadros latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
8.2. Eficiencia de un DCL frente a un DCA y un DBCA . . . . . . . 299
8.3. Diseño en Cuadrado Greco-Latino . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
8.4. Análisis de covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
8.4.1. Análisis de covarianza en un DCA . . . . . . . . . . . . . 306
8.4.2. Covariables afectadas por los tratamientos . . . . . . . . . 321
8.4.3. Análisis de covarianza en un DBCA . . . . . . . . . . . . 321
8.4.4. Análisis general de covariables . . . . . . . . . . . . . . . 328
8.5. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
8.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
8.7. Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
8.7.1. Campo de Galois . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
8.7.2. Geometrías finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
8.7.3. Cuadros latinos ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
9. Experimentos factoriales 345
9.1. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
9.2. Diseño factoriales 2k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
9.2.1. Diseño factorial 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
9.2.2. Diseño factorial 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
9.2.3. Generalización del diseño factorial 2k . . . . . . . . . . . . 363
9.3. Experimentos Factoriales 3k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
9.3.1. Diseño factorial 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
9.3.2. Diseño factorial 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
9.3.3. Generalización del dise~no factorial 3k . . . . . . . . . . . . 387
9.4. Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
9.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
9.6. Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
9.6.1. Ideas basicas sobre congruencia . . . . . . . . . . . . . . . 397
9.6.2. Breve introduccion a conceptos basicos de teoria de grupos 399
10.Confusion en experimentos factoriales 403
10.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
10.2. Idea basica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
10.3. Confusion en un 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
10.4. Construccion del Subgrupo Intrabloque. . . . . . . . . . . . . . . 406
10.5. Técnica de Construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
10.6. Confusión Parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
10.7. Confusión en series Pn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
10.7.1. Teorema de confusión minima en factoriales Pn (Fisher,
1945). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
10.8. Confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
10.9. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
11.DISEÑOS FACTORIALES FRACCIONADOS. 425
11.1. Concepto de Alias y Resoluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
11.2. Construcción de un Factorial Fraccionado. . . . . . . . . . . . . . 433
11.3. Diseño en parcelas divididas y subdivididas . . . . . . . . . . . . 438
11.3.1. Comparaciones múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
11.3.2. Factorial vs Parcelas Divididas. . . . . . . . . . . . . . . . 446
11.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
12.Algunas ideas sobre superficies de respuesta 453
12.1. Modelo de regresión lineal multiple . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
12.1.1. Predicción de la variable respuesta y residuales . . . . . . 460
12.1.2. Resultados para el análisis de varianza . . . . . . . . . . . 461
12.1.3. Pruebas de hipótesis asociadas a los parámetros indivi-
duales en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
12.2. Análisis de modelos de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . 464
12.3. Método de máxima pendiente en ascenso . . . . . . . . . . . . . . 464
12.3.1. Localización del punto estacionario . . . . . . . . . . . . . 465
12.3.2. Calculo de la pendiente en ascenso . . . . . . . . . . . . . 466
12.3.3. Región de con¯dencia para la pendiente en ascenso . . . . 468
12.4. Análisis de modelos cuadráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
12.5. Análisis Canonico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
12.6. Análisis de cordillera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
12.6.1. Error estándar de la respuesta predicha . . . . . . . . . . 473
12.7. Determinación del Punto Critico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
12.8. Transformación Canonica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
12.9. Método de Ascenso por Pendiente Máxima. . . . . . . . . . . . . 476
12.10.Diseños para Encontrar Modelos de Segundo Orden. . . . . . . . 478
12.11.Implementacion en SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Etiquetas:Diseños Experimentales
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis
0 comentarios:
Publicar un comentario