Como Descargar
Visitas Semanales
Entradas populares
Con la tecnología de Blogger.
Acompañanos en Facebook
Dale un Me gusta y síguenos
Síguenos en Google+
Únete con con nocotros
23 ene 2011
23:56 | Editar entrada
Titulo: Cisticercosis Guía para profesionales de la salud
Autores: Carlos Larralde Aline S. de Aluja
Editorial: Fundación Mexicana para la Salud
Paginas: 258
Edicion: 1ª - 2006
Formato: PDF
Idioma: Español
Tamaño: 4.29MB
Descripción del Libro "Cisticercosis Guía para profesionales de la salud - Carlos Larralde Aline S. de Aluja"
Muchas novedades contiene este libro.Aquí se actualizan las reformas habidas en sus procedimientos de diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, y se ajusta la jerarquía de los factores de riesgo. Se trata a fondo la complejidad biológico-social de su causalidad, en donde aparece el potente rol de la migración humana en búsqueda de empleo y cultura sobre la dinámica de la transmisión y el crecimiento geográfico de la endemia. Se profundiza en el papel de la inmunidad y la genética en la relación hospedero-parásito y se exonera a los cerdos de la responsabilidad de la transmisión, ubicándola en una conducta humana indolente en cuanto a salud personal y comunitaria. Se anuncia la existencia de una vacuna para evitar la cisticercosis porcina, diseñada, producida y evaluada nacionalmente en condiciones naturales de desafío, desde cuya cima se vislumbra la posibilidad de una vacuna para humanos. También se señalan la
necesidad de información fehaciente en materia epidemiológica para evaluar el verdadero impacto de la cisticercosis en la salud pública y tomar decisiones conducentes a su contención en medio de la transición epidemiológica y de la carga creciente de la hipertensión, diabetes, cáncer, accidentes, intoxicaciones y enfermedades neurodegenerativas en el perfil epidemiológico de México.
Contenido del Libro "Cisticercosis Guía para profesionales de la salud - Carlos Larralde Aline S. de Aluja"
Relación de autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Doctor Julio Frenk
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Carlos Larralde y Aline S. de Aluja
I. Biología del parásito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Kaethe Willms, Laura Vargas-Parada y Juan Pedro Laclette
I.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.2. Ciclo de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.3.Morfofisiología del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
I.4. Diferencias taxonómicas entre T. solium y T. saginata . . . . . . 31
I.5. Inseminación y fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
I.6. Genómica de la T. solium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
II. Cisticercosis en el ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Agnès Fleury, Alfonso Escobar, Anahí Chavarría, Roger Carrillo-
Mezo y Edda Sciutto
II.1. Patología de la neurocisticercosis . . . . . . . . . . . . . . . . 41
II.2. Localización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
II.3. Identificación del parásito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II.4. Evolución natural de los cisticercos . . . . . . . . . . . . . . . 46
II.4.1. Etapa vesicular: 46; II.4.2. Etapa coloidal: 48; II.4.3. Etapa
nodular granular: 51; II.4.4. Etapa nodular calcificada: 51
II.5. Reacción tisular al cisticerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II.5.1. Reacción inflamatoria y vascular: 52; II.5.2. Otras reacciones del
tejido nervioso: 57
II.6. Respuesta inmunológica en la fisiopatología de la neurocisticercosis
humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
II.7. Clínica de la neurocisticercosis: heterogeneidad e inespecifidad 62
II.8. Localización parenquimatosa: la más benigna. . . . . . . . . 62
II.9. Localización en el líquido cefalorraquídeo (lcr): severa . . . 63
II.9.1. Espacio subaracnoideo: 63; II.9.2. Sistema ventricular: 64
II.10. Localización medular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
II.11. Factores que participan en la heterogeneidad . . . . . . . . . 64
II.12. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II.12.1. Diagnóstico radiológico: el estándar de oro: 65; II.12.2.
Tomografía computarizada: 66; II.12.3. Resonancia magnética: 66;
II.12.4. Diagnóstico diferencial: 68
II.13. Exámenes de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
II.13.1. Biometría hemática: 73; II.13.2. Examen coproparasitoscópico:
74; II.13.3. Examen citoquímico del lcr: 74
II.14. Inmunodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II.15. Tratamiento de la neurocisticercosis . . . . . . . . . . . . . . 75
II.15.1. Tratamiento específico: 76; II.15.2. Tratamiento sintomático:
79; II.15.3. Tratamiento quirúrgico: 79
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
III. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Ana Flisser
III.1. Notas de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
III.1.1.Mundo clásico: 87; III.1.2. Europa: 87; III.1.3. Nueva Guinea:
89; III.1.4. México: 89; III.1.5. América Latina: 89; III.1.6. Resto del
mundo: 90; III.1.7. Estados Unidos: 91
III.2. Seroepidemiología en México . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
III.3. Los factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
III.4. Acciones de control y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 95
III.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV. La cisticercosis porcina en México . . . . . . . . . . . . . . . 104
Aline S. de Aluja
IV.1. Frecuencia de la cisticercosis porcina . . . . . . . . . . . . . . 112
IV.1.1. Datos recabados por inspección sanitaria en los rastros: 113
IV.2. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
IV.3. Lugares de predilección de las larvas . . . . . . . . . . . . . . 118
IV.4. Edad y aspecto de los metacestodos . . . . . . . . . . . . . . 118
IV.5. Edad de la primoinfección e inmunidad . . . . . . . . . . . . 122
IV.6. Signos clínicos en el cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
IV.7. Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
IV.8. La inspección sanitaria de la carne y criterios de decomiso . . 124
IV.9.Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
V. La respuesta inmunológica en la cisticercosis humana y
porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Anahí Chavarría y Edda Sciutto
V.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
V.2. Componentes antigénicos del parásito . . . . . . . . . . . . . 133
V.3. Respuesta inmunológica en la fisiopatología de la cisticercosis 134
V.3.1. La respuesta inmunológica en la neurocisticercosis humana:
140; V.3.2. La respuesta inmunológica en la cisticercosis porcina: 150;
V.3.3. Conclusiones: 151
V.4. La respuesta inmunológica como herramienta diagnóstica . . 151
V.4.1. Conclusiones:153
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
VI. Vacunas contra la cisticercosis . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Edda Sciutto, Gladis Fragoso y Carlos Larralde . . . . . . . . . . . .
VI.1. Inmunidad y cisticercosis por Taenia solium . . . . . . . . . . 167
VI.2.Desarrollo de vacunas contra la cisticercosis porcina . . . . . 169
VI.3. Vacunación en condiciones naturales de transmisión: consideraciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
VI.4. La vacuna S3PVac y su eficiencia en condiciones naturales de
transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
VI.5. Alternativas para la producción de una vacuna de aplicación
masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
VI.6. Posibilidades de vacunación contra la cisticercosis en humanos 175
VI.7. Otras consideraciones: costos, adyuvantes, presentación, dosis
y vías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
VII. El control de la Taenia solium en México, quinientos años
después de su llegada al Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . 182
Carlos Larralde y Edda Sciutto
VII.1. Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
VII.2. En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
VII.2.1. Sobre su causalidad: 184;VII.2.2. Sobre la historia del control:
188; VII.2.3. Sobre la conveniencia de un programa de control
contra la t/c: 191; VII.2.4. Las estrategias de control: 192; VII.2.5.
La plausibilidad de un programa de control: 196; VII.2.6. El papel
del gobierno: 201
VII.3. En extenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
VII.3.1. El contexto global de la t/c: 202; VII.3.2. Las razones de su
persistencia: 202; VII.3.3. Las estrategias de control: 220
VII.4. Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
VIII. Controversias y perspectivas en neurocisticercosis . . . . . 238
Julio Sotelo
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Etiquetas:Medicina General,Microbiologia
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
DONACIONES
Labels
- Acuicultura
- Acupuntura Animal
- Agricultura
- Anatomia Veterinaria
- Anestesia Veterinaria
- Anfibios
- Anima Exoticos
- Animales Domesticos
- Animales Silvestres
- Apicultura
- Aves
- Bovinos
- Burros mvz
- Canis et Felis
- Casos Clinicos
- Cirugia Veterinaria
- Clínica Veterinaria
- Conejos
- Dermatologia Veterinaria
- Diseños Experimentales
- Ecografía Veterinaria
- Electrocardiografia veterinaria
- Equinos
- Estadistica
- Farmacologia Veterinaria
- Felinos
- Fisiologia Veterinaria
- Gatos
- Hematologia Veterinaria
- Histologia
- Imagenes
- Inmunologia Veterinaria
- Laboratorio Clinico Veterinario
- Lombricultura
- Manuales
- Medicina General
- Medicina Interna
- Medio Ambiente
- Microbiologia
- Microbiologia Veterinaria
- Necropsia Veterinaria
- Neurologia Veterinaria
- Nutrición Animal
- Odontologia Veterinaria
- Oftalmologia Veterinaria
- Oncología Veterinaria
- Ovejas y Cabras
- Parasitologia
- Pastos
- Patologia Veterinaria
- Peces
- Perros
- Porcinos
- Primeros Auxilios
- Química
- Radiologia Veterinaria
- Razas Perros MVZ
- Reproducción Animal
- Reptiles
- Roedores mvz
- Salud Publica
- Seminarios
- Semiologia y Propedeutica Veterinaria
- Suelos
- Suturas
- Taxidermia
- Virología Veterinaria
- Zoonosis
0 comentarios:
Publicar un comentario