Como Descargar


Visitas Semanales

Con la tecnología de Blogger.

Acompañanos en Facebook

Dale un Me gusta y síguenos

Síguenos en Twitter

Recibe nuestras actualizaciones

Síguenos en Google+

Únete con con nocotros

24 jul 2013
La Malassezia Pachydermatis es una levadura lipofílica, es decir su crecimiento se ve favorecido por la presencia de lípidos o grasa en la piel.

En determinadas condiciones la población natural de Malassezia se multiplica de manera exponencial, dando lugar a dermatitis caracterizadas por enrojecimiento cutáneo o eritema,  alopecia o pérdida de pelo multifocal – regional, descamación y prurito o picor intenso.

Su diagnóstico es de vital importancia en dermatología veterinaria, ya que a menudo aparecen como elementos complicantes de otras patologías, principalmente alérgicas. Un dato relevante, es que a pesar de ser una patología fúngica, esta no es  de caracter contagioso a otros animales ni al ser humano.
Descripción:
Coordinador general: Prof. Juan Rejas López. Universidad de León. Esta página está coordinada por Juan Rejas López, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (España), y ha contado con una "ayuda para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en la enseñanza de las universidades de Castilla y León para los años 2003 y 2004", otorgada por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Su propósito es facilitar la enseñanza de la dermatología a todos los estudiantes de veterinaria. La página se divide en 4 secciones:
19 jul 2013
Resumen
Se describen dos casos de enfermedad glomeruloquística renal (EGQR) en perros con insuficiencia renal. En los análisis de laboratorio de ambos animales se encontró hiperazotemia renal con anemia no regenerativa secundaria, asociada con insuficiencia renal crónica. Las lesiones macroscópicas en los riñones de dichos perros fueron similares: se observaron múltiples pequeños quistes de 1 mm de diámetro en promedio, localizados principalmente en la corteza renal. En el examen histopatológico de los riñones de ambos perros se observaron dilataciones del espacio de filtración y de la cápsula de Bowman formando quistes, con atrofia de los ovillos glomerulares, así como fibrosis periglomerular e intersticial de moderada a severa. Estos hallazgos sugieren que los cambios glomerulares quísticos se pueden desarrollar como consecuencia de la fibrosis, la cual pudiera ejercer efecto compresor de las uniones glomérulo–tubulares. En el ámbito mundial, en perros caseros existen muy pocos informes previos de EGQR, debido quizá a que realmente es una entidad esporádica, además de que pudiera confundirse con otras patologías renales quísticas parecidas, asociadas o no con insuficiencia renal, por ello debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales. Este informe aporta la descripción clínico–patológica de dos casos de EGQR en perros, por primera vez en México.
9 jul 2013
 
Introducción
Como utilizar el formulario
Pautas para la prescripción
Prescripción (diagnóstico erróneo de los efectos secundarios de los fármacos)
Empleo para otros usos distintos a los de su indicación
Almacenamiento y presentación de los fármacos
Clasificación de los fármacos con fines prescriptivos
Categorías de distribución
Fármacos controlados
 
Contenido:
En esta edición, el Manual de Farmacología Veterinaria continúa evolucionando, con el agregado de más drogas, más tipos de drogas (agentes dermatológicos tópicos) y una nueva apariencia; sin embargo, la premisa básica aún es servir como volumen único de referencia para ayudar a los veterinarios, a otros profesionales de la salud y a los cuidadores de animales, proporcionándoles una adecuada farmacoterapia para los pacientes veterinarios. Los cambios de esta edición incluyen nuevos diseño y presentación; el agregado de 75 monografías sobre nuevas drogas; actualización de las antiguas monografías, con un listado para búsqueda rápida de posibles interacciones medicamentosas, e información relativa a sobredosis con 50 drogas, proporcionada por el Centro de Control de Intoxicación Animal (ASPCA); además de nuevas secciones en el Apéndice sobre agentes y productos dermatológicos tópicos, preparación magistral de agentes oftálmicos, y pautas de descontaminación tras la sobredosificación y exposición a toxinas.